© 2025 Connecticut Public

FCC Public Inspection Files:
WEDH · WEDN · WEDW · WEDY
WEDW-FM · WNPR · WPKT · WRLI-FM
Public Files Contact · ATSC 3.0 FAQ
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

¿Cuáles son los derechos de los menores de edad durante una redada?

Cuando una familia enfrenta un encuentro con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), es crucial conocer los derechos no sólo de los adultos sino también de los menores de edad.
Factchequeado
Cuando una familia enfrenta un encuentro con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), es crucial conocer los derechos no sólo de los adultos sino también de los menores de edad.

Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • Los niños tienen derecho a permanecer en silencio y no están obligados a responder preguntas sobre su estatus migratorio. Además, no pueden ser interrogados sin la presencia de un adulto responsable.
  • Los niños tienen derecho a quedarse con sus padres, salvo en casos donde las autoridades consideren que su seguridad está en peligro. Si un menor es separado de su familia, es fundamental solicitar la información de contacto de la agencia responsable de su custodia.
  • Una de las formas de prepararse ante una posible detención es designar como “tutor de reserva” a un adulto de confianza. Este documento permite a otra persona tomar decisiones legales y de cuidado por los niños mientras no estás disponible.

Por Factchequeado

________________________________

Cuando una familia enfrenta un encuentro con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), es crucial conocer los derechos no sólo de los adultos sino también de los menores de edad.

Entender los derechos que tienen los niños en esas situaciones puede ser clave para protegerlos y planificar su futuro.

Derecho a permanecer en silencio

Los niños, al igual que los adultos, tienen el derecho a permanecer en silencio y no están obligados a responder preguntas sobre su estatus migratorio.

Además, en estados como Carolina del Norte, las autoridades no pueden interrogar a los menores sin la presencia de un adulto responsable, como el padre, la madre, su abogado o un representante de bienestar infantil. Ni siquiera pueden dar consentimiento legal para ser interrogados sin supervisión de un adulto.

Por ese motivo, si ocurre una redada lo ideal es que el menor no hable y solicite comunicarse con un adulto responsable.

Derecho a permanecer con sus padres

Los niños tienen derecho a quedarse con sus padres, salvo en casos donde las autoridades consideren que su seguridad está en peligro. Esto puede suceder, por ejemplo, si los padres son detenidos por razones legales graves o si las condiciones de vida se consideran perjudiciales para los menores. Sin embargo, las autoridades deben justificar cualquier separación y buscar soluciones que minimicen el impacto en el niño.

En caso de separación: información de contacto

Si un menor es separado de su familia, es fundamental solicitar la información de contacto de la agencia responsable de su custodia. Esta información te permitirá saber dónde está y cómo comunicarte con él.

Para obtener esta información, debes insistir en recibir un documento oficial o un contacto directo, como un número de teléfono o dirección.

Además, los menores tienen derecho a comunicarse con sus padres o tutores mientras están bajo custodia, lo que garantiza que puedan mantener el contacto durante este proceso. Esto es esencial para garantizar que puedas tomar las medidas necesarias para reunirte con tu hijo lo antes posible.

Planificación anticipada: documento de patria potestad temporal

Una de las mejores formas de prepararse para una posible detención es designar como un “tutor de reserva”  a un adulto de confianza. En caso de que un menor de edad esté solo en el momento de una detención, las autoridades tienen la obligación de garantizar su seguridad y bienestar. Es importante que el menor sepa el nombre completo y los datos de contacto de un familiar o adulto de confianza que pueda intervenir en su cuidado. Este documento permite a otra persona tomar decisiones legales y de cuidado por los niños mientras no estás disponible.

Para elaborar este documento, consulta con un abogado de inmigración y asegúrate de que la persona designada tenga acceso a los papeles necesarios, como actas de nacimiento y registros escolares. Esto garantizará que los niños puedan acceder a servicios esenciales y mantener una rutina estable.

Este artículo ha sido publicado en Factchequeado gracias a nuestra alianza con Enlace Latino. Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

The independent journalism and non-commercial programming you rely on every day is in danger.

If you’re reading this, you believe in trusted journalism and in learning without paywalls. You value access to educational content kids love and enriching cultural programming.

Now all of that is at risk.

Federal funding for public media is under threat and if it goes, the impact to our communities will be devastating.

Together, we can defend it. It’s time to protect what matters.

Your voice has protected public media before. Now, it’s needed again. Learn how you can protect the news and programming you depend on.

SOMOS CONNECTICUT is an initiative from Connecticut Public, the state’s local NPR and PBS station, to elevate Latino stories and expand programming that uplifts and informs our Latino communities. Visit CTPublic.org/latino for more stories and resources. For updates, sign up for the SOMOS CONNECTICUT newsletter at ctpublic.org/newsletters.

SOMOS CONNECTICUT es una iniciativa de Connecticut Public, la emisora local de NPR y PBS del estado, que busca elevar nuestras historias latinas y expandir programación que alza y informa nuestras comunidades latinas locales. Visita CTPublic.org/latino para más reportajes y recursos. Para noticias, suscríbase a nuestro boletín informativo en ctpublic.org/newsletters.

The independent journalism and non-commercial programming you rely on every day is in danger.

If you’re reading this, you believe in trusted journalism and in learning without paywalls. You value access to educational content kids love and enriching cultural programming.

Now all of that is at risk.

Federal funding for public media is under threat and if it goes, the impact to our communities will be devastating.

Together, we can defend it. It’s time to protect what matters.

Your voice has protected public media before. Now, it’s needed again. Learn how you can protect the news and programming you depend on.