En Connecticut se celebran muchos eventos para que los inmigrantes conozcan sus derechos. Sin embargo, el que se llevará a cabo la próxima semana es un poco diferente, ya que sus organizadores son estudiantes de Connecticut, algunos de tan solo 14 años de edad.
Precisamente a esa edad fue cuando Kriti Jaladurgam se unió a la Comisión de Derechos Humanos y Oportunidades (CHRO, por sus siglas en inglés) del estado, un grupo que vela por el cumplimiento de las leyes contra la discriminación en Connecticut.
“No importa si eres un defensor, un estudiante, un legislador o simplemente alguien que quiere entender más. Creemos que todos deben ser parte de esta conversación, especialmente nosotros los jóvenes”, comentó Jaladurgam, que ya tiene 16 años.
El año pasado, el simposio anual organizado por estudiantes de pasantía en la CHRO se centró en la justicia ambiental, mientras que el del año anterior trató sobre la acción afirmativa.
“Estos temas no son los que escuchamos en los titulares de noticias nacionales. No son algo que ves en la televisión, pero muchas veces están sucediendo en nuestras propias escuelas, vecindarios, lugares de trabajo y comunidades”, afirmó Jaladurgam.
A raíz del aumento en las detenciones por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, los estudiantes de pasantía de este año decidieron enfocarse en los temas de inmigración, desplazamiento y justicia.
“Elegimos este enfoque con base en los desafíos que afectan a tantas personas en la actualidad”, dijo Jaladurgam. “Ya sean familias que buscan seguridad, personas desplazadas por la violencia o comunidades que simplemente se sienten abandonadas”.
El panel estará compuesto por Geraldo Reyes, representante estatal, Emanuela Palmares, vicepresidenta de American Dream Foundation, Laura Silva, experta en violencia doméstica y trata de personas, Dana Bucin, abogada de inmigración, y Cheryl Sharp, subdirectora de la CHRO. También contarán con la participación de Maggie Mitchell Salem, directora de Integrated Refugee and Immigrant Services (IRIS).
“Creo que ella realmente aporta una perspectiva de peso sobre lo que significa acoger y apoyar a estas personas que han sido desplazadas, y cómo, a través del impacto de la comunidad, podemos abrir muchos caminos a la seguridad”, afirmó Jaladurgam.
El evento es gratuito y está abierto a la participación tanto presencial como virtual del público. Debido a que los latinos componen la población de inmigrantes más grande del estado, el panel de discusión contará con intérpretes en vivo y con subtítulos en español para la transmisión en línea.
“También hemos pensado en aquellos que podrían sentirse intimidados o con miedo de venir en persona”, comentó Ana Maria Mitchell, coordinadora de divulgación bilingüe de la CHRO. “Por eso queremos darles la oportunidad de participar virtualmente, pero siempre teniendo en cuenta la barrera del idioma”.
Más información
El simposio se llevará a cabo el próximo miércoles, 30 de julio, de 2 a 4 p.m. en la Sala de Audiencias 2E del Legislative Office Building en Hartford.
Aquellos que deseen participar de forma virtual, deben registrarse antes del evento en este enlace.