© 2025 Connecticut Public

FCC Public Inspection Files:
WEDH · WEDN · WEDW · WEDY
WEDW-FM · WNPR · WPKT · WRLI-FM
Public Files Contact · ATSC 3.0 FAQ
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

Mientras el cambio climático amenaza al planeta, los líderes hispanos de Connecticut abordan su impacto a la comunidad

Immigrants from Venezuela cross the Rio Grande from Mexico into the United States on Sept. 30, 2023 in Eagle Pass, Texas.
John Moore
/
Getty Images North America
Inmigrantes venezolanos cruzan el Río Grande desde México hacia los Estados Unidos el 30 de septiembre de 2023 en Eagle Pass, Texas.

Read in English

Líderes hispanos y defensores del medio ambiente se reunieron esta semana para abordar problemas ambientales que históricamente han marginado a esas comunidades. El evento fue organizado por la Comisión de Mujeres, Niños, Personas Mayores, Equidad y Oportunidades, con Acadia Center y Save the Sound.

Las disparidades históricas dentro del impacto del cambio climático han generado preocupantes problemas de salud dentro de las comunidades hispanas, según Alexander Rodríguez, especialista en justicia ambiental de Save the Sound.

“Tenemos un gran problema en este momento. Contamos con grandes incineradores en el estado de Connecticut, están en Preston, Lisbon, Bristol y Bridgeport”, dijo Rodríguez. “Bridgeport tiene el incinerador más grande del estado de Connecticut; solía ser Hartford. Quemar basura no es una solución sostenible y la quema de esa basura es dañina y provoca asma”.

Los líderes también abordaron el impacto del cambio climático en la inmigración. Con el aumento del nivel del mar, los fenómenos meteorológicos extremos y la escasez de recursos, la gente ha abandonado sus hogares para buscar refugio en otros países. Esto se ha convertido en una gran preocupación para las comunidades hispanas.

“Ese efecto invernadero impacta al cambio climático global, y se ha descubierto que afecta a países isleños”, indicó Rodríguez. “Los puertorriqueños no son los únicos refugiados del cambio climático a causa del huracán María. El huracán María desplazó a los dominicanos, desplazó al pueblo haitiano y los efectos del cambio climático siguen siendo rampantes al día de hoy”.

Pero incluso si algunas personas se mudan a lugares como Connecticut, los impactos del cambio climático todavía están presentes, según Jayson Velázquez, asociado de políticas de justicia climática y energética en el Acadia Center.

"A medida que aumentan las inundaciones en las comunidades costeras y nuestras ciudades urbanas continúan siendo invadidas por el agua de las inundaciones. Hay muchas pérdidas financieras cuando se trata de reparar los daños de las inundaciones", indicó Velázquez. "Ese es un gran problema aquí en el área de Hartford".

Los hispanos tienen un 43% más de probabilidades de vivir en áreas con las mayores reducciones proyectadas en horas de trabajo debido a las temperaturas extremas, según un estudio dela Agencia Federal de Protección Ambiental.

Uno de los participantes, Daniel Rosales, cofundador de Future Island Impact, dijo que está comprometido a implementar la eficiencia energética en su compañía. Rosales expresó que las empresas tienen un papel crucial que desempeñar en la mitigación de los efectos del cambio climático y la promoción de la justicia ambiental.

“Estoy buscando la tecnología que pueda mejorar la resiliencia y el apoyo de todas las comunidades. Todos nos vemos afectados por esto ”, dijo Rosales. “Siento el efecto del cambio climático en la migración, en la comunidad y en cómo vivimos nuestras vidas. Y si no lideramos nuestro dominio, ¿cómo vamos a asegurarnos de poder vivir en el mundo?”

La mesa redonda concluyó con un debate sobre cómo educar e inspirar a las generaciones futuras a abordar el cambio climático. Los participantes acordaron que es crucial inculcar un sentido de responsabilidad y liderazgo en la generación más joven. Intercambiaron ideas sobre cómo incorporar la educación ambiental en los planes de estudios escolares e involucrar a los niños en el aprendizaje ambiental práctico.

Maricarmen Cajahuaringa was a Latino Communities reporter at Connecticut Public.

Federal funding is gone.

Congress has eliminated all funding for public media.

That means $2.1 million per year that Connecticut Public relied on to deliver you news, information, and entertainment programs you enjoyed is gone.

The future of public media is in your hands.

All donations are appreciated, but we ask in this moment you consider starting a monthly gift as a Sustainer to help replace what’s been lost.

SOMOS CONNECTICUT is an initiative from Connecticut Public, the state’s local NPR and PBS station, to elevate Latino stories and expand programming that uplifts and informs our Latino communities. Visit CTPublic.org/latino for more stories and resources. For updates, sign up for the SOMOS CONNECTICUT newsletter at ctpublic.org/newsletters.

SOMOS CONNECTICUT es una iniciativa de Connecticut Public, la emisora local de NPR y PBS del estado, que busca elevar nuestras historias latinas y expandir programación que alza y informa nuestras comunidades latinas locales. Visita CTPublic.org/latino para más reportajes y recursos. Para noticias, suscríbase a nuestro boletín informativo en ctpublic.org/newsletters.

Federal funding is gone.

Congress has eliminated all funding for public media.

That means $2.1 million per year that Connecticut Public relied on to deliver you news, information, and entertainment programs you enjoyed is gone.

The future of public media is in your hands.

All donations are appreciated, but we ask in this moment you consider starting a monthly gift as a Sustainer to help replace what’s been lost.

Related Content