© 2025 Connecticut Public

FCC Public Inspection Files:
WEDH · WEDN · WEDW · WEDY
WEDW-FM · WNPR · WPKT · WRLI-FM
Public Files Contact · ATSC 3.0 FAQ
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

Poderosa: Educadora Dr. Violet Jiménez Sims dirige con la autenticidad

Dr. Violet Jiménez Sims, directora general de programación académica y asuntos legislativos del Connecticut Teacher Residency Program, es una de las principales promotoras de los esfuerzos estatales para diversificar la profesión docente. La Dra., quien inmigró de la República Dominicana a los Estados Unidos a sus 6 años de edad, encuentra fortaleza y perspectiva en sus raíces culturales y su educación en la Ciudad de Nueva York y en New Britain.
Tyler Russell
/
Connecticut Public
Dr. Violet Jiménez Sims, directora general de programación académica y asuntos legislativos del Connecticut Teacher Residency Program, es una de las principales promotoras de los esfuerzos estatales para diversificar la profesión docente. La Dra., quien inmigró de la República Dominicana a los Estados Unidos a sus 6 años de edad, encuentra fortaleza y perspectiva en sus raíces culturales y su educación en la Ciudad de Nueva York y en New Britain.

Read in English

La Dra. Violet Jiménez Sims es una agente de cambio en la convergencia de la educación, la defensa de causas sociales y la cultura. Como directora general de programación académica y asuntos legislativos del Connecticut Teacher Residency Program, es una de las principales promotoras de los esfuerzos estatales para diversificar la profesión docente. Fuera del ámbito educativo, ejerce como vicepresidenta de la NAACP de New Britain y como presidenta de Diaspora Multicultural Society, donde contribuye al progreso de su comunidad mediante la defensa de los derechos civiles, iniciativas benéficas y espacios sociales inclusivos.

La Dra. Violet Jiménez Sims, quien inmigró de la República Dominicana a los Estados Unidos a sus 6 años de edad, encuentra fortaleza y perspectiva en sus raíces culturales y su educación en la Ciudad de Nueva York y en New Britain. Su liderazgo se basa en la autenticidad, la colaboración y un firme compromiso con la formación de consensos. 

En esta sesión de preguntas y respuestas (Q&A), la Dra. Jiménez Sims reflexiona sobre las experiencias que han forjado su liderazgo, desde su trayectoria en el mundo de la política educativa hasta la acogida de sus raíces y las diversas formas en que continúa fomentando el fortalecimiento, la conexión y las oportunidades dentro de su comunidad. 

Q: ¿Puedes contarnos sobre tu infancia? ¿Quiénes o qué lugares o valores te han marcado?

A: Al recordar la República Dominicana, pude ver y aprender sobre la capacidad de las personas de ser líderes. Pueden ganarse el respeto y contribuir a cualquier cosa sin necesariamente tener un título o un grado. Pude ver, especialmente a las mujeres de mi pequeña comunidad, cómo eran líderes en sus hogares. Aunque se quedaran en casa, tenían sus trabajitos o vendían helados y hacían otras cosas. Puede que pareciera algo pequeño y humilde, pero era el hecho de que las mujeres podían contribuir a sus hogares y comunidades.

Cuando llegas a los Estados Unidos, es un choque cultural. Con mi madre, por ejemplo, solía quejarme de niña: “¿Por qué estamos aquí? Aquí hace frío”. Y ella me respondía con cosas como: “Porque tener una educación aquí te abrirá nuevas puertas y oportunidades”. Así que desde muy temprano, me inculcaron eso. 

Luego de trabajar con líderes buenos y con otros no tan buenos, uno aprende lo que no se debe hacer. He sido consciente de las cosas que no debo perpetuar, ya sea porque no me ayudaron a crecer o no me parecieron bien en general. Pero también he tenido la oportunidad de trabajar con buenos líderes de quienes he aprendido mucho, líderes que han moldeado mis valores, que me han enseñado cosas como dar a las personas la oportunidad de hacerse escuchar, ser transparente y compartir información. A veces, lo que querías hacer no es lo que termina sucediendo, pero puedes detenerte y pensar por qué las circunstancias generales exigían algo distinto. Esto ayuda a las personas a sentir que se les sigue valorando. 

Q: De niña, ¿qué latinas viste en puestos de liderazgo? ¿Cómo empezaste a imaginarte en un puesto similar?

A:  Cuando estaba en la escuela intermedia en New Britain, ingresé a un programa TRIO para estudiantes de primera generación y bajos ingresos que nos permitió conocer la vida universitaria en la Central Connecticut State University. La líder se llamaba Awilda Reasco, una de las primeras latinas que vi en un puesto prominente, ejerciendo como líder en un entorno universitario, hablando nuestro idioma y siendo capaz de comunicarse con nuestros padres. En mi caso, ella pudo conversar con mi mamá en su idioma natal y explicarle muchas cosas, desde la asistencia financiera hasta cómo orientarse en esos espacios. 

Fuera de eso, si te soy honesta, creo que es la ausencia [de mujeres líderes] lo que en realidad me motivó. Espero poder ser esa líder presente para alguien más y ayudar a otras personas dándoles la mano, en lugar de olvidarme de quienes vienen detrás de mí, y así crear más líderes latinas.

Q: ¿Cómo ha influido tu identidad como latina en tu forma de liderar, pensar o trabajar?

A: El primer paso es conocerte a ti misma y a tu cultura. Comprenderme completamente a mí misma ha definido por completo la forma en que puedo liderar y trabajar con autenticidad. Ser latina en los EE. UU. tiene su complejidad. Soy latina, pero también soy dominicana. 'Latino' es un término amplio que nos empodera, pero también tenemos nuestras propias culturas y tradiciones que no se deben perder.

Las personas que hablan español dominicano escuchan todo tipo de cosas, incluso de otros latinos, porque nuestras variedades lingüísticas conllevan un peso y unas concepciones. Es como comparar el inglés vernáculo urbano con el inglés tradicional.

Como docente de español, recuerdo haber ido a una entrevista donde alguien me preguntó, “¿Pero cuál español hablas?” Es ese tipo de implicación solapada de que, incluso como hablante nativa, [mi español] podría no ser lo suficientemente bueno porque no era [su] tipo de español. Aprendí a valorar mi variedad del idioma para que cuando alguien diga algo negativo, yo pueda intervenir y rebatir o explicar por qué hablo como lo hago. Conocerme a mí misma y a mi cultura me ayuda a responder mejor y ser un ejemplo para otros que quizás hayan internalizado esos mensajes.

Q: ¿Qué te inspiró a hacer el trabajo que haces? ¿Hubo un momento específico que despertó tu interés?

A: Mi faceta como educadora resulta complicada porque tengo un bachillerato en teatro. No era de las personas que desde el principio piensan que quieren ser maestros, porque no veía gente que se pareciera a mí en esos puestos. 

Trabajé como coordinadora de eventos y promoción para la Oficina del Decano de Estudiantes de UConn. Planificar eventos fue genial, pero el trabajo de promoción, el trabajar con los estudiantes y encontrar formas de involucrarlos, fue lo que realmente disfruté. Eso despertó algo en mí. Así que obtuve mi maestría en Administración de Educación Superior, me convertí en asesora académica y enseñé un curso de adaptación a la vida universitaria para estudiantes de primer año. Esa fue mi primera experiencia como docente y resultó ser la parte más gratificante de mi trabajo: planificar, interactuar, ser creativa con las lecciones. En pocas palabras, me convertí en maestra, y luego en administradora, tanto en K-12 como en educación superior. 

Como alguien que se crió con una madre soltera, con bajos ingresos —todo eso,— puedo recordar tantos momentos específicos en los que alguien cuidó de mí. Eso siempre me ha inspirado a dar algo a cambio. Sabía que quería hacer algo en lo que pudiera colaborar con la comunidad, apoyarla y estar aquí para las personas en lo que necesiten.

Q: ¿Has tenido algún momento que te haya reafirmado que este es el trabajo que querías hacer?

A: Ha habido tantos. Un día, llegué a mi trabajo de maestra de escuela superior, y había un estudiante esperándome en la puerta. Resultó que su madre había fallecido de madrugada. El hospital no estaba muy lejos de allí, y creo que ni siquiera había regresado a su casa todavía. Pensar que el primer lugar a donde acudió fue mi salón de clases y que me esperó frente a la puerta para hablar conmigo fue simplemente increíble. Me embargó la emoción, tanto por lo que estaba pasando, ya que me importaba él como alumno, como por sentir todo el peso de mi responsabilidad como maestra. Esta persona que acaba de pasar por algo inimaginable pensó en acudir a su maestra primero, no a un miembro de su familia ni a nadie más. Si eres capaz de crear esos espacios solidarios, donde las personas se sienten seguras contigo, eso es formidable. Sin duda, fue un momento crucial y trascendental para mí.

Se trata menos de un título o carrera específica y más de reflexionar sobre cómo trabajas mejor, de quiénes quieres rodearte y cómo quieres que sea esa experiencia.

Q: Al reflexionar sobre cómo llegaste hasta aquí, ¿qué consejo le darías a las jóvenes latinas que buscan su propósito en la vida?  

A: Tu propósito no tiene que estar en un solo lugar ni recorrer un solo camino. Como alguien que ha cambiado de camino varias veces —teatro, escuela vocacional, trabajo como estilista—, no me arrepiento de ninguno de estos cambios. Todos esos caminos me han ayudado a desarrollar destrezas transferibles al siguiente paso. Encontrar tu pasión y tu propósito tiene mucho más que ver con un sentimiento. Descubre cuáles son tus pasiones, qué te hace sentir bien y hazlo. Se trata menos de un título o carrera específica y más de reflexionar sobre cómo trabajas mejor, de quiénes quieres rodearte y cómo quieres que sea esa experiencia. Y si no se siente así, está bien levantarse y marcharse o hacer tu propio camino. Si no tienes cabida en la mesa de otros, construye tu propia mesa. 

El éxito no es una línea recta; es encontrar tu camino. Siempre y cuando sigas avanzando, aprendas de tus experiencias y sigas adelante con cada una de ellas, eso es lo que importa.

Q: ¿Hay algún tema que no hayamos tocado que quisieras mencionar?

A:  Para nuestra gente, las latinas, los latinos, la gente de identidades marginadas, que tengan la oportunidad de convertirse en líderes en sus respectivos campos, es muy importante elevar y no perpetuar. 

Cuando tienes la oportunidad de estar en estos espacios, no seas el tipo de persona que dice, ‘Yo sufrí, así que los demás tienen que sufrir’. No, ahora tengo la oportunidad de ayudar a los demás para que no pasen por eso, de cambiar los sistemas, de crear un entorno diferente. No importa el espacio donde te encuentres, asegúrate de que las personas puedan ser ellas y ellos mismos, porque eso nos hace a todos más creativos.

Esta historia es parte de una serie Poderosas: Portraits of Progress, destacando lideres latinas en nuestras comunidades en Connecticut.

Leslie Salazar is the Somos CT Intern and a sophomore at Wesleyan University.

Federal funding is gone.

Congress has eliminated all funding for public media.

That means $2.1 million per year that Connecticut Public relied on to deliver you news, information, and entertainment programs you enjoyed is gone.

The future of public media is in your hands.

All donations are appreciated, but we ask in this moment you consider starting a monthly gift as a Sustainer to help replace what’s been lost.

SOMOS CONNECTICUT is an initiative from Connecticut Public, the state’s local NPR and PBS station, to elevate Latino stories and expand programming that uplifts and informs our Latino communities. Visit CTPublic.org/latino for more stories and resources. For updates, sign up for the SOMOS CONNECTICUT newsletter at ctpublic.org/newsletters.

SOMOS CONNECTICUT es una iniciativa de Connecticut Public, la emisora local de NPR y PBS del estado, que busca elevar nuestras historias latinas y expandir programación que alza y informa nuestras comunidades latinas locales. Visita CTPublic.org/latino para más reportajes y recursos. Para noticias, suscríbase a nuestro boletín informativo en ctpublic.org/newsletters.

Federal funding is gone.

Congress has eliminated all funding for public media.

That means $2.1 million per year that Connecticut Public relied on to deliver you news, information, and entertainment programs you enjoyed is gone.

The future of public media is in your hands.

All donations are appreciated, but we ask in this moment you consider starting a monthly gift as a Sustainer to help replace what’s been lost.

Related Content