© 2025 Connecticut Public

FCC Public Inspection Files:
WEDH · WEDN · WEDW · WEDY
WEDW-FM · WNPR · WPKT · WRLI-FM
Public Files Contact · ATSC 3.0 FAQ
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

La inflamación cardíaca tras una vacuna contra el COVID-19 es poco frecuente, pero un nuevo estudio aclara por qué sucede

Preparación de una vacuna contra el COVID-19 para uso en una clínica de New Haven, el 6 de noviembre del 2021.
Joe Amon
/
Connecticut Public
Preparación de una vacuna contra el COVID-19 para uso en una clínica de New Haven, el 6 de noviembre del 2021.

Read in English

La correlación entre la vacunación contra el COVID-19 y la inflamación del músculo del corazón (también conocida como miocarditis) es muy poco frecuente, pero fue observada principalmente en varones adolescentes durante la pandemia.

Nadie sabía a ciencia cierta qué ocasionaba esta afección inusual, hasta ahora.

Luego del lanzamiento de las vacunas contra el COVID-19 al principio de la pandemia, la comunidad científica propuso una serie de hipótesis sobre las causas de la miocarditis tras una vacunación con ARNm, entre ellas, el desarrollo de enfermedades autoinmunes y reacciones alérgicas.

No obstante, un nuevo estudio científico de la Escuela de Medicina de Yale publicado en la revista Science Immunology halló ciertas características en los inmunocitos que sugerían una respuesta inmunitaria del organismo mayor a la necesaria. Esto produjo casos inusuales de inflamación cardiaca que por general era leve y desaparecía al cabo de unos días.

Una respuesta inmunitaria exagerada

La liberación de citocinas—proteínas producidas por ciertas células, especialmente las células T auxiliares en el sistema inmunitario—en respuesta a la vacuna ARNm contra el COVID-19 puede resultar un poco excesiva, según cuenta Akiko Iwasaki, profesora de inmunobiología, ciencia molecular y biología del desarrollo en la Escuela de Medicina de Yale.

Otros inmunocitos conocidos como “células asesinas”, que se encargan de eliminar los virus y tumores en el organismo, también pueden presentar una respuesta exagerada.

Los hallazgos sugieren que se debe considerar un intervalo mayor entre la primera y la segunda dosis.

“Cuando se administran las dosis de vacuna ARNm en un periodo de tiempo relativamente corto, vemos que este tipo de respuesta inmunitaria acelerada que causa miocarditis es mayor entre varones adolescentes,” explica Iwasaki, y añade que, según un estudio realizado en Canadá, 56 días es el tiempo de espera óptimo.

Mayor incidencia de inflamación cardiaca en las personas no vacunadas que contraen COVID

Tanto los investigadores de Yale como el Dr. Ulyses Yu, experto en enfermedades infecciosas y quien no participó en el estudio de Yale, advirtieron que se ha demostrado que el COVID-19 también provoca casos inusuales de miocarditis y muchas otras complicaciones cardiacas.

Pero la incidencia de inflamación cardiaca, aunque poco frecuente, continúa siendo considerablemente mayor entre los varones adolescentes sin vacunar, en comparación con aquellos que se vacunaron contra el COVID-19.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, aproximadamente entre 22 y 36 de cada 100,000 varones de 12 a 17 años de edad padeció de miocarditis dentro de los 21 días después de recibir una segunda dosis de la vacuna.

Sin embargo, entre los no vacunados en el mismo grupo etario, la incidencia de miocarditis luego de contraer el virus del COVID-19 fue de entre 50.1 a 64.9 casos por cada 100,000 varones.

Sujata Srinivasan is Connecticut Public Radio’s senior health reporter. Prior to that, she was a senior producer for Where We Live, a newsroom editor, and from 2010-2014, a business reporter for the station.

The independent journalism and non-commercial programming you rely on every day is in danger.

If you’re reading this, you believe in trusted journalism and in learning without paywalls. You value access to educational content kids love and enriching cultural programming.

Now all of that is at risk.

Federal funding for public media is under threat and if it goes, the impact to our communities will be devastating.

Together, we can defend it. It’s time to protect what matters.

Your voice has protected public media before. Now, it’s needed again. Learn how you can protect the news and programming you depend on.

SOMOS CONNECTICUT is an initiative from Connecticut Public, the state’s local NPR and PBS station, to elevate Latino stories and expand programming that uplifts and informs our Latino communities. Visit CTPublic.org/latino for more stories and resources. For updates, sign up for the SOMOS CONNECTICUT newsletter at ctpublic.org/newsletters.

SOMOS CONNECTICUT es una iniciativa de Connecticut Public, la emisora local de NPR y PBS del estado, que busca elevar nuestras historias latinas y expandir programación que alza y informa nuestras comunidades latinas locales. Visita CTPublic.org/latino para más reportajes y recursos. Para noticias, suscríbase a nuestro boletín informativo en ctpublic.org/newsletters.

The independent journalism and non-commercial programming you rely on every day is in danger.

If you’re reading this, you believe in trusted journalism and in learning without paywalls. You value access to educational content kids love and enriching cultural programming.

Now all of that is at risk.

Federal funding for public media is under threat and if it goes, the impact to our communities will be devastating.

Together, we can defend it. It’s time to protect what matters.

Your voice has protected public media before. Now, it’s needed again. Learn how you can protect the news and programming you depend on.

Related Content
Somos Connecticut Public is made possible, in part by funding from the Corporation for Public Broadcasting, Latino Public Broadcasting and the Corporation for Public Broadcasting for VOCES, Susan Howarth Foundation, Adam R. Scripps Foundation, The Scripps Family Fund for Education and the Arts